SISTEMA ANALÍTICO PORMENORIZADO E INVENTARIOS PERPETUOS 


SISTEMA ANALÍTICO PORMENORIZADO 

 El sistema analítico o pormenorizado, como su nombre lo indica, SE BASA EN EL ANALISIS DE LAS 
OPERACIONES EFECTUADAS CON MERCANCIAS. El análisis consiste en gral., en la identificación y separación de los elementos que integran un todo, por lo que:
LA IDENTIFICACIÓN Y SEPARACION DE LOS CONCEPTOS AFECTADOS POR LAS OPERACIONES PRACTICADAS CON MERCANCIAS, CONSTITUYE LA BASE DEL SISTEMA ANALITICO O PORMENORIZADO.
Que puede ser descrito de la siguiente manera: 

EL SISTEMA ANALITICO O PORMENORIZADO CONSISTE, FUNDAMENTALMENTE, EN EL ESTABLECIMIENTO DE UNA CUENTA POR CADA CONCEPTO AFECTADO POR LAS OPERACIONES REALIZADAS DIRECTAMENTE CON MERCANCIAS, PARA LLEVAR A CABO EL CONTROL DE SUS AUMENTOS Y DISMINUCIONES.

Por lo tanto, un SISTEMA ANALITICO para el control de las operaciones con mercancías, SE INTEGRA CON 
TANTAS CUENTAS COMO CONCEPTOS SE AFECTEN EN LA REALIZACION DE ESTAS OPERACIONES. De acuerdo con el detalle presentado LAS CUENTAS QUE CONMUNMENTE SE INTEGRAN UN SISTEMA ANALITICO son las siguientes:

Inventarios ventas
Compras devoluciones sobre ventas
Gastos sobre compras rebajas sobre ventas
Devoluciones sobre compras bonificaciones sobre ventas
Rebajas sobre compras descuentos sobre ventas
Bonificaciones sobre compras
Descuentos sobre compras

En este método el registro de las operaciones practicadas a mercancías, consiste en: ANOTAR LOS CARGOS Y ABONOS QUE CORRESPONDEN A LOS AUMENTOS Y DISMINUCIONES QUE SUFRE CADA CONCEPTO AFECTADO POR ESTAS OPERACIONES, PRECISAMENTE EN LA CUENTA ABIERTA PARA CADA UNO DE ELLOS.

MOVIMIENTO DE LAS CUENTAS

INVENTARIOS
En esta cuenta se registra el IMPORTE MONETARIO DE LA EXISTENCIA DE MERCANCIAS AL FINAL DE 
EJERCICIO, determinado mediante recuento físico de las mismas. Este importe CONSTITUYE EL INVENTARIO INICIAL DEL EJERCICIO SIGUIENTE.
Se carga: por el importe del inventario de mercancías determinadas al final de cada ejercicio, que constituye el inventario inicial del siguiente. 
No hay abonos.

Nota: el saldo al final de cada ejercicio, SE TRASPASA EL SALDO A LA CTA DE COMPRAS con objeto de 
acumular el importe de las mercancías adquiridas durante el mismo.

COMPRAS

En esta cuenta se REGISTRA EL IMPORTE MONETARIO SEGÚN FACTURA, DE LAS MERCANCIAS ADQUIRIDAS.
Se carga: por el costo de la adquisición de las mercancías con las que la empresa desarrolla su giro 
comercial.
No hay abonos.
Nota: ESTA CUENTA ES UTILIZADA AL FINAL DE CADA EJERCICIO, PARA DETERMINAR EL COSTO DE LA MERCANCIA VENDIDA, lo cual implica que se asientan en ella cargos y abonos correspondientes a otros conceptos relacionados con la compra de mercancías. 

GASTOS SOBRE COMPRAS

En esta cuenta se registran las EROGACIONES EFECTUADAS POR CONCEPTO DE EMPAQUES, EMBARQUES, FLETES, ETC. necesarios para trasladar la mercancía de la bodega del proveedor al almacén de la empresa.
Se carga: por el importe de las erogaciones efectuadas para cubrir los gastos que ocasiona la compra de 
mercancías.
No hay abonos.
Nota: al final de cada ejercicio, SU SALDO SE TRASPASA A LA CUENTA DE COMPRAS, con objeto de acumular el costo de adquisición de las mercancías.

DEVOLUCION SOBRE COMPRAS

En esta cuenta SE REGISTRA EL IMPORTE según costo de adquisición, de LAS MERCANCIAS DEVUELTAS AL 
PROVEEDOR.
No hay cargos.
Se abona: por el importe del costo en que fueron adquiridas, las mercancías devueltas al proveedor.
Nota: al final de cada ejercicio, SU SALDO SE TRASPASA A LA CUENTA DE COMPRAS, con objeto de indicar la disminución, que por este concepto sufrió el importe de las compras, según factura, durante el ejercicio.

REBAJAS SOBRE COMPRAS

En esta cuenta se registra el importe de las disminuciones concedidas por el proveedor al costo de las mercancías que le fue comprada, por no reunir las características que le fueron solicitadas.
No hay cargos.
Se abona: por el importe de las rebajas concedidas por el proveedor, sobre las compras efectuadas.
Nota: al final de cada ejercicio, SU SALDO SE TRASPASA A LA CUENTA DE COMPRAS, con objeto de indicar la disminución que por este concepto sufrió el importe de las compras según factura, durante el ejercicio.

BONIFICACIONES SOBRE COMPRAS

En esta cuenta se registra el importe de las disminuciones concedidas por el proveedor al costo de la mercancía que le fue comprada, por haber adquirido un número elevado de unidades.
No hay cargos.
Se abona: por el importe de las bonificaciones concedidas por el proveedor, sobre las compras efectuadas.
Nota: al final de cada ejercicio, SU SALDO SE TRASPASA A LA CUENTA DE COMPRAS, con objeto de indicar la disminución que por este concepto sufrió el importe de las compras según factura, durante el ejercicio.

DESCUENTO SOBRE COMPRAS

En esta cuenta se registra el importe de las disminuciones al costo de mercancía comprada, concedidas por el proveedor por habérsele pagado antes del plazo fijado (Por pronto pago).
No hay cargos.
Se abona: por el importe de los descuentos concedidos por el proveedor, sobre las compras efectuadas.
Nota: al final de cada ejercicio, SU SALDO SE TRASPASA A LA CUENTA DE COMPRAS, con objeto de indicar la disminución que por este concepto sufrió el importe de las compras según factura, durante el ejercicio.

VENTAS

En esta cuenta se registra el importe monetario del precio al que se venden las mercancías, según factura 
expedida por la empresa.
No hay cargos.
Se abona: por el importe según facturas del precio al que fueron vendidas las mercancías.
Nota: ESTA CUENTA SE UTILIZA AL FINAL DE CADA EJERCICIO PARA DETERMINAR EL IMPORTE NETO DE LOS INGRESOS POR VENTAS, que generalmente es menor al registrado según facturas, en virtud de las 
disminuciones que provocan las devoluciones, rebajas, bonificaciones y descuentos sobre ventas otorgados por la empresa, lo cual implica que se registren en ella asientos de cargo por estos conceptos.

DEVOLUCIONES SOBRE VENTAS

En esta cuenta se registra l importe monetario del precio al que fueron vendidas las mercancías que los 
clientes devuelven a la empresa.
Se carga: por el importe monetario del precio de venta fijado por la empresa, a las mercancías que los
clientes devuelven.
Nota: al final de cada ejercicio SU SALDO SE TRASPASA A LA CUENTA DE VENTAS, con objeto de indicar la disminución que por este concepto sufrió el ingreso por ventas según factura, durante el ejercicio.

REBAJAS SOBRE VENTAS

En esta cuenta se registra el importe monetario de las disminuciones al precio fijado por la empresa, a las 
mercancías vendidas, por no reunir los requisitos solicitados por el cliente y evitar que sean devueltas a la empresa.
Se carga: por el importe monetario de las rebajas concedidas a los clientes, sobre el precio de venta fijado por la empresa originalmente.
No hay abonos.
Nota: al final de cada ejercicio, SU SALDO SE TRASPASA A LA CUENTA DE VENTAS, con objeto de indicar en ella la disminución que por este concepto sufrió el ingreso por ventas, según factura, durante el ejercicio

BONIFICACION SOBRE VENTAS

En esta cuenta se registra el importe de las disminuciones al precio fijado por la empresa a las mercancías vendidas, cuando el cliente adquiere un número elevado de unidades.
Se carga: Por el importe monetario de las bonificaciones concedidas a los clientes, sobre el precio de venta fijado por la empresa originalmente.
No hay abono.
Nota: al final de cada ejercicio, SU SALDO SE TRASPASA A LA CUENTA DE VENTAS, con objeto de indicar en ella la disminución que por este concepto sufrió el ingreso por ventas, según factura, durante el ejercicio.

DESCUENTO SOBRE VENTAS

En esta cuenta se registra el importe de las disminuciones al precio fijado por la empresa a las mercancías vendidas, cuando un cliente liquida su adeudo antes del plazo fijado.
Se carga: por el importe de los descuentos concedidos a los clientes, sobre el precio de venta fijado por la 
empresa.
No hay abonos.
Nota: al final de cada ejercicio, SU SALDO SE TRASPASA A LA CUENTA DE VENTAS, con objeto de indicar en ella la disminución que por este concepto sufrió el ingreso por ventas, según factura, durante el ejercicio.

SISTEMA DE INVENTARIOS PERPETUOS.

Consiste en registrar las operaciones de mercancías de tal manera que se pueda conocer en cualquier 
momento el valor del inventario final, el costo de lo vendido y la utilidad o la pérdida bruta.
Cuentas que se emplean en el procedimiento de inventarios perpetuos. Las cuentas que se emplean 
en este procedimiento para registrar las operaciones de mercancías son las siguientes:
1.- Almacén
2.- Costo de ventas
3.- Ventas
Ventajas del procedimiento de inventarios perpetuos.
a) Se puede conocer en cualquier momento el valor del inventario final sin necesidad de practicar 
inventarios físicos.
b) No es necesario cerrar el negocio para determinar el inventario final de mercancías, puesto que 
existe una cuenta que controla las existencias.
c) Se pueden descubrir los extravíos, robos o errores ocurridos en el manejo de las mercancías, 
puesto que se sabe con exactitud el valor de las mercancías que debiera haber.
d) Se puede conocer en cualquier momento el valor del costo de lo vendido.
e) Se puede conocer en cualquier momento el valor de la utilidad o de la pérdida bruta

Las cuentas que integran el procedimiento de inventarios perpetuos son las siguientes:

1.- Almacén. Esta cuenta es del activo circulante, se maneja exclusivamente a precio de costo; su saldo 
es deudor y expresa, en cualquier momento, la existencia de mercancías, es decir el inventario final.

2.- Costo de ventas. Es una cuenta de mercancías, se maneja a precio de costo; su saldo es deudor y 
expresa el costo de lo vendido. Se carga del valor de las ventas (a precio de costo) y se abona del valor 
de las devoluciones sobre ventas (a precio de costo).

3.- Ventas. Es cuenta de mercancías, se maneja a precio de venta; su saldo es acreedor y expresa las 
ventas netas, sin embargo, al terminar el ejercicio, cuando recibe el traspaso del costo de lo vendido, se 
convierte en cuenta de resultados, pues su saldo expresa la utilidad bruta si es acreedor o la pérdida 
bruta si es deudor. Se carga del valor de las devoluciones sobre ventas (a precio de venta) y del valor de las rebajas sobre ventas; y se abona del valor de las ventas (a precio de venta ).


Referencias 
UNAM. 2015. Sistema de Inventarios Perpetuos. Tomado de: 
http://fcaenlinea1.unam.mx/anexos/1165/1165_u6_act17.pdf
JoséHernández. 2012. Sistema Analítico o Pormenorizado. Tomado de: http://tareasuniversitarias.com/procedimiento-analitico-o-pormenorizado.html

Comentarios

  1. ¡Hola!
    Compañero me parece muy completa tu investigación, ya que da muy a detalle cuales son las cuentas que se deben emplear para cada método y como se cargan y abonan, solo como observación es que aumentes un poquito la fuente para poder visualizarse de mejor manera...

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog